Canal Once

XEIPN Canal Once, la televisora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), comenzó sus transmisiones el 2 de marzo de 1959 desde un pequeño estudio con cámaras de circuito cerrado en el Casco de Santo Tomás, Ciudad de México.
La idea original para la creación de Canal Once fue del ingeniero Alejo Peralta, entonces director del IPN, apoyado por los ingenieros Walter Buchanan y Eugenio Méndez Docurro. Este último, como Director de Telecomunicaciones del Gobierno Federal, envió el telegrama que autorizó el inicio de transmisiones de la nueva televisora politécnica.
En un principio, la señal de la emisora llegaba a unas cuantas colonias de la Ciudad de México, y para ello se regalaron y colocaron a domicilio pequeñas antenas creadas por los técnicos de la televisora y estudiantes del IPN.
El primer programa transmitido fue una clase de matemáticas por impartida el profesor e ingeniero Vianey Vergara. En aquella época, se podían apreciar por la pantalla cursos de inglés, francés y ciencias sociales con el objetivo de añadir un valor educativo a la televisión pública en México.
Las primeras producciones de Canal Once fueron programas artísticos, musicales, literarios y científicos realizados con el apoyo de instituciones gubernamentales y privadas. Ya en los años 60 Canal Once logró poner la televisión al servicio de las grandes causas nacionales, y con la ayuda de figuras como Brígida Alexander, Miko Villa, José Luis Ibáñez, Juan José Gurrola, y actores como Carmen Montejo, Lorenzo de Rodas y Carlos Ancira, entre muchos otros, se reestructuró su programación.


 A mediados de los setenta inició transmisiones a color. Para ello, se adquirió equipo y algunas cámaras, para grabar originalmente en blanco y negro, pero reconvertidas por los técnicos de la emisora para cumplir las expectativas.
En los años ochenta se contaba ya con cuatro estudios de televisión, lo que permitió a Canal Once seguir siendo semillero de grandes figuras, además de ser una ventana en la que se podía disfrutar del trabajo de personajes de destaca trayectoria nacional y de talla internacional.
Al llegar los años noventa el cambio fue radical en Canal Once, al renovarse la infraestructura tecnológica, producir nuevas series y contenidos, además dar mantenimiento a la antena del Cerro Chiquihuite, logrando con ello mayor cobertura.

Con el despunte del nuevo milenio, Canal Once volcó su mirada a la gente, a la población mexicana que en su conjunto integra el mosaico multicultural y pluriétnico que es el país. De esta manera, en la pantalla de Canal Once se refleja y reconoce la identidad, la cultura y las tradiciones que conviven en todo el territorio mexicano. Tras transformaciones que dieron pie a ONCETVMÉXICO, en noviembre de 2013 la emisora del IPN recupera su nombre original de Canal Once, y estrena el logotipo e imagen que actualmente ostenta, con nuevo eslogan: Canal Once abre horizontes.
Con el paso del tiempo, Canal Once se apropió de las nuevas herramientas tecnológicas para promover la interacción y retroalimentación con los televidentes, en especial a través de sus redes sociales institucionales. Además, apuesta por nuevos formatos y contenidos, reinventándose día a día y ofreciendo propuestas inteligentes y atractivas. Hoy cuenta con 5 estudios de televisión que producen gran parte de la programación que permite a la población conocer y entender el contexto nacional e internacional.
2015 marcó a la historia de la televisión en México, y particularmente de nuestra televisora, pues en ese año se realizó el apagón analógico en el país y nuestro transmisor análogo en el Cerro del Chiquihuite fue apagado definitivamente para dar paso a la era digital de la televisión mexicana. Canal Once comprometido con calidad y consciente de la importancia de cumplir la normatividad en materia de telecomunicaciones se preparó durante años para contar con el equipo necesario y migrar sin ningún contratiempo. De esta manera, hoy asegura a los mexicanos el acceso a una señal educativa, cultural, de calidad y con valor social.


Canal        Video(MHz) Audio(MHz)
   11           129.25    203.75


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Permeabilidad y Permitividad

Radiotelescopio

¿Qué tipos de cables coaxial existen?