En física se le denomina permeabilidad magnética a la capacidad de una sustancia o medio para atraer y hacer pasar a través de ella campos magnéticos, la cual está dada por la relación entre la inducción magnética existente y la intensidad de campo magnético que aparece en el interior de dicho material. La magnitud
así definida, el grado de magnetización (magnetización no permanente)
de un material en respuesta a un campo magnético, se denomina
permeabilidad absoluta y se suele representar por el símbolo μ:
donde B es la inducción magnética (también llamada densidad de flujo magnético) en el material, y H es intensidad de campo magnético.
Permeabilidad magnética del vacío
La permeabilidad del vacío, conocida también como constante magnética, se representa mediante el símbolo μ0 y en unidades SI se define como:
La permitividad eléctrica - que aparece en la ley de Coulomb - y la constante magnética del vacío están relacionadas por la fórmula:
donde representa la velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas en el vacío, comúnmente denominada velocidad de la luz en el espacio vacío.
Permeabilidad relativa, comparación entre materiales
Para comparar entre sí los materiales, se entiende la permeabilidad magnética absoluta () como el producto entre la permeabilidad magnética relativa () y la permeabilidad magnética de vacío ():
Los materiales se pueden clasificar según su permeabilidad magnética relativa en:
ferromagnéticos, cuyo valor de permeabilidad magnética relativa es muy superior a 1.
paramagnéticos o no magnéticos, cuya permeabilidad relativa es aproximadamente 1 (se comportan como el vacío).
diamagnéticos, de permeabilidad magnética relativa inferior a 1.
Permitividad
La permitividad (llamada también constante dieléctrica) es una constante física que describe cómo un campo eléctrico afecta y es afectado por un medio. La permitividad del vacío es 8,8541878176x10-12 C2 / Nm2.
La permitividad está determinada por la tendencia de un material a polarizarse ante la aplicación de un campo eléctrico y de esa forma anular parcialmente el campo interno del material. Está directamente relacionada con la susceptibilidad eléctrica. Por ejemplo, en un condensador una alta permitividad hace que la misma cantidad de carga eléctrica se almacene con un campo eléctrico menor y, por ende, a un potencial menor, llevando a una mayor capacidad del mismo.
En electromagnetismo se define el campo de desplazamiento eléctrico D, como el campo eléctrico E multiplicado por la permitividad eléctrica del medio. De este modo el D
sólo es inducido por las cargas libres y no por la cargas dipolares. La
relación de ambos campos (para medios lineales) con la permitividad es
donde ε es un escalar si el medio es isótropo o un tensor de segundo orden en otros casos.
La permitividad, tomada en función de la frecuencia, puede tomar valores reales o complejos.
Generalmente no es una constante ya que puede variar con la posición en
el medio, la frecuencia del campo aplicado, la humedad o la
temperatura, entre otros parámetros. En un medio no lineal, la permitividad puede depender de la magnitud del campo eléctrico.
La unidad de medida en el SI es el faradio por metro (F/m). D se mide en culombios por metro cuadrado (C/m2), mientras que E se mide en voltios por metro (V/m). D y E representan el mismo fenómeno, la interacción entre objetos cargados. D está relacionado con las densidades de carga asociada a esta interacción. E se relaciona con las fuerzas y diferencias de potencial involucradas. La permitividad del vacío , es el factor de escala que relaciona los valores de D y E en ese medio. es igual a 8.8541878176...×10-12 F/m.
Permitividad del vacío
La permitividad del vacío es el cociente de los campos D/E en ese medio. También aparece en la ley de Coulomb como parte de la constante de fuerza de Coulomb, , que expresa la atracción entre dos cargas unitarias en el vacío.
donde es la velocidad de la luz y es la permeabilidad magnética del vacío. Estas tres constantes están totalmente definidas en unidades del SI.
Permitividades absoluta y relativa
La permitividad de un material se da normalmente en relación con la del vacío, denominándose permitividad relativa, (también llamada constante dieléctrica en algunos casos). La permitividad absoluta se calcula multiplicando la permitividad relativa por la del vacío:
donde es la susceptibilidad eléctrica del material. En la siguiente tabla se muestran las permitividades relativas de algunos dieléctricos:
Para transmisión en banda ancha Utilizado en transmisión de señales de televisión por cable (CATV, "Cable Televisión"). Esta categoría tiene una impedancia característica de 75 ohmios. El término banda ancha proviene del medio telefónico, y se refiere a frecuencias mayores a 4 kHz. Se nutren de la la tecnología patrón para envío de señales de televisión por cable y por ello pueden llegar a alcanzar los 450 MHz de ancho de banda para longitudes de 100 m. Como peculiaridad comentar que un cable típico de 300 MHz puede, por lo general, mantener velocidades de hasta 150 Mbps. Los cables para banda banda ancha se dividen en varios canales, por ejemplo en canales de 6 MHz para el envío de señales de televisión. Cada canal puede emplearse de forma independiente, por lo que en un mismo cable pueden coexistir señales de vídeo, voz y datos. Para transmisión en banda base Son usados en redes de trabajo locales (LAN´s). Tienen una impedancia característica de 50...
Radiotelescopio . Es implementado para captar ondas de radio emitidas por fuentes de radio, a través de una gran antena parabólica, o un conjunto de ellas, a diferencia de un telescopio ordinario, que produce imágenes en luz visible El radiotelescopio es un dispositivo utilizado para captar las ondas de radio provenientes de cuerpos celestes. Muchos de estos cuerpos (como púlsars y galaxias activas) emiten señales de radiofrecuencia. Dichas radiaciones se detectan más en la región de radio del espectro electromagnético que en la región de la luz visible (captada por los telescopios ópticos convencionales). Constituido desde complejos sistemas tecnológicos hasta por una simple antena en forma de dipolo, conectada a un sensible aparato de amplificación y registro, los radiotelescopios recogen y analizan las ondas radio que emiten los objetos espaciales. Los más comunes están formados por un disco metálico de forma de antena parabólica, llamado reflector, o simplemente parab...
De que fuente obtienes la tabla de permeabilidad relativa??
ResponderBorrarTodo es sacado de Wikipedia, tal cual.
ResponderBorrarCuáles son las aplicaciones de la PERMITIVIDAD magnética Absoluta????
ResponderBorrar